Arte latinoamericano del siglo XX. Otras historias de la historia

Arte latinoamericano del siglo XX. Otras historias de la historia

  • Autor: Gutiérrez Viñuales, Rodrigo
  • Editor: Prensas Universitarias de Zaragoza
  • ISBN: 9788477337928
  • eISBN Pdf: 9788415770831
  • Lugar de publicación:  Zaragoza , España
  • Año de publicación: 2006
  • Año de publicación digital: 2006
  • Mes: Enero
  • Nº: 3
  • Páginas: 378
  • Idioma: Español

Un total de 18 especialistas de distintas universidades presentan sus aportaciones sobre el arte latinoamericano del pasado siglo. El libro nace con la pretensión de ofrecer una nueva Historia del arte latinoamericano contemporáneo. No tiene carácter sintético y general, sino que ofrece distintas aproximaciones sobre temas específicos y con intención básicamente interpretativa. Se trata de contar pequeñas historias, disímiles, a menudo marginadas de la Historia del Arte. Obra profusamente ilustrada.

  • 00_titulo_obra_subtitle
  • Cover
  • Title page
  • Copyright page
  • Autores
  • Índice
  • Introducción. Jorge Martínez-Lucena y Javier Cigüela Sola
    • Bibliografía
  • Parte I. The Wire
    • Capítulo I. Dando clase con The Wire. Jason Mittell
    • Capítulo II. «Todas las piezas importan»: La complejidad narrativa en The Wire. Alberto Nahum García Martínez
      • 1. Un relato expandido
      • 2. Una audiencia comprometida
      • 3. Relato coral y empatía dramática
      • 4. El relato complejo y su herencia
      • Bibliografía
    • Capítulo III. «Tenía tantas jodidas ilusiones puestas en nosotros»: El tardío triunfo y el legado televisivo de The Wire. Concepción Cascajosa Virino y Rubén Romero Santos
      • Introducción: Un policíaco en HBO
      • 1. The Wire: Muerte y resurrección
      • 2. El legado televisivo de The Wire
      • Bibliografía
    • Capítulo IV. The Wire noir. Raquel Crisóstomo
      • Introducción
      • 1. Fundido à noir
      • 2. El estilo visual
      • 3. Baltimore, sin city
      • 4. Determinismo hard-boiled y dudosa moralidad
      • 5. Apuntes finales: The Wire noir
      • Bibliografía
    • Capítulo V. «Sheeeeeit»: Humor y serialidad en The Wire. Manuel Garín
      • 1. Repeticiones: La risa se contagia
      • 2. Ironías: Más vale reír que llorar
      • Bibliografía
    • Capítulo VI. The Wire, el medio y el mensaje: El «juego» tecnológico en la docuficción serial de David Simon. Enric Ros
      • 1. El hombre con la cámara y el micrófono
      • 2. Las reglas de The Game
      • 3. Bibliografía
    • Capítulo VII. La odisea de Jimmy Tocahuevos McNulty en The Wire. Javier Figuero Espadas
      • 1. El detective McNulty
      • 2. La evolución de McNulty
      • 3. ¿Hay redención para McNulty?
      • Bibliografía
    • Capítulo VIII. ¡Paren máquinas! La convergencia mediática llega a The Baltimore Sun. Anna Tous-Rovirosa
      • Bibliografía
    • Capítulo IX. Recalificando la ciudad: El caso de Baltimore contra Farmington. Fernando de Felipe
      • Bibliografía
    • Capítulo X. Estética y conciencia social en The Wire. Juan A. Tarancón
      • Bibliografía
  • Parte II. The Game
    • Capítulo XI. Barack Obama a David Simon: «Debo confesar que soy un gran fan de The Wire»
    • Capítulo XII. Poder y sociedades disciplinarias en The Wire: Foucault, Althusser y Žižek a través de la ficción televisiva. Jorge Fernández Gonzalo
      • Bibliografía
    • Capítulo XIII. «Keep The Devil Way Down In The Hole»: The Wire y la sociología de sistemas de Niklas Luhmann. Manuel Torres Cubeiro
      • 1. Comunicación = Sociedad
      • 2. PluricontextuRalidad
      • 3. Complejidad - simplificación
      • 4. A modo de introducción: La sociología de sistemas de Niklas Luhmann
      • Bibliografía
    • Capítulo XIV. Hamsterdam como nomos de la ciudad: La nuda vida en el gueto. Javier Cigüela Sola
      • Bibliografía
    • Capítulo XV. Gobernando por medio de números: Estadísticas y funcionamiento policial en The Wire. José Ángel Brandariz García
      • 1. El contexto del gobierno policial mediante números: El gerencialismo punitivo
      • 2. Efectos de la introducción de estadísticas en el funcionamiento policial
      • 3. La utopía gerencial: Resistencias al gobierno por medio de números
      • Bibliografía
    • Capítulo XVI. Sobre la corrupción en The Wire: «Follow the money and you don’t know where the fuck it’s going to take you»
      • 1. Por qué The Wire va, y no va, sobre la corrupción: «it ain›t about right, it’s about money»
      • 2. Frank Sobotka, la neutralización de las instituciones democráticas y la financiación de campañas
      • Bibliografía
    • Capítulo XVII. Pobre, negro y del gueto, o cómo resultarle atractivo al sistema penal
      • Introducción: The Wire y el estudio del sistema penal
      • 1. La selectividad del sistema penal
      • 2. El negacionismo del sistema penal
      • Bibliografía
    • Capítulo XVIII. Chicos de umbral y chicos de esquina: La delincuencia juvenil en The Wire.Beatriz Cruz Márquez
      • Introducción
      • El desarrollo de la carrera criminal: trayectorias y escenarios
      • Resistencias y espacios para la intervención: territorio desconocido
      • Bibliografía
    • Capítulo XIX. Bienvenidos a la máquina: Un estudio comparativo de la educación en el Baltimore ficticio y el Hartford real. José Carlos del Ama e Ismael López Medel
      • Introducción
      • 1. El sistema educativo en la ficción de The Wire
      • 2. La educación real en los Estados Unidos
      • 3. Conclusión
      • Bibliografía
    • Capítulo XX. «Hay una delgada línea entre el cielo y esto»: Exclusión y acogida en The Wire. Anna Garriga Alsina y Jorge Martínez-Lucena
      • 1. Duquan Dukie Weems
      • 2. Namond Brice
      • 3. Conclusiones
      • Bibliografía
  • Parte III. The Corners
    • Capítulo XXI. Elpidio Silva: «España no termina de nacer para la democracia» Entrevistado por Beatriz Pérez y Ferran Benito
    • Capítulo XXII. Manuel Silva Sánchez: «La política es solo un reflejo de la sociedad» Entrevistado por María Josefina Vega y Javier Cigüela Sola
    • Capítulo XXIII. Crecer en la jungla: The Wire y las transiciones a la edad adulta. Roger Senserrich
      • Bibliografía
    • Capítulo XXIV. Josep Maria Monferrer: «La Mina es una categoría social» Entrevistado por Ferran Benito y Beatriz Pérez
    • Capítulo XXV. Jesús de Alba: «No sé si estamos produciendo un mundo de yonquis» Entrevistado por Federico Alba
    • Capítulo XXVI. Oihana Iturbide: «No hay vida cuando eres adicto a la droga, solo un caos muy oscuro y denso» Entrevistada por Nerea Rodríguez

Materias

SUBSCRIBE TO OUR NEWSLETTER

By subscribing, you accept our Privacy Policy